Wednesday, December 27, 2006

Una tarde de intercambios

En formato video exclusivamente, llegamos al penúltimo capitulo de la formalización de esta idea de espacio urbano de intercambios. En el se muestran elementos pensados para las 3 actividades principales desarrolladas, así como algunas complementarias. Siendo la principal el intercambio de objetos, y las secundarias, los locales de cuenta cuentos y la terraza de la cafetería. Se define de intercambio de objetos y se explican las funciones y materiales de sus componentes.




También cuelgo la revisión del video del camino inducido de la semana pasada. En él se ha corregido el espacio de intercambio anterior por el nuevo.


Xado


Bueno os presento al protagonista de mis videos explicativos. Se llama Xado, y vive en Benalua. Le gusta el cine y es aficionado a la fotografia. Estudia turismo por lo que tiene mucho tiempo libre para pasearse por la ciudad y marear la perdiz. Tiene una enfermedad indeterminada que hace que sus movimiento sean espasmodicos, pero él es feliz asi. Si lo veis algun dia por Alicante... ir al psicólogo.

El camino de las baldosas amarillas.

La idea del camino la cogí del cuento de "El mago de Oz". En él, a Dorothy se le dice que para conseguir su fin, volver a casa, debe seguir el camino de baldosas amarillas. Este camino lejos de ser directo, le hace dar vueltas y encontrarse con un montón de dificultades añadidas. Solo al final se puede entender que todo ese aparente despropósito estaba pensado para que pudiera lograr su objetivo al llegar al final. De la misma manera yo quería inducir encuentros, visuales, pasos por puntos, etc. Que para cualquier persona con conocimiento de su meta no tiene validez, pero para una persona que solo sabe que debe seguir ese camino es inevitable.




Para el puesto me base en un elemento de mobiliario de Izascun. Al posicionarse y solo mediante el sol, un elemento muy arraigado en la cultura árabe predominante en la zona, se genera un espacio coloreado, efímero e inmaterial. Pudiendo valer de lugar de quedada y donde se produjeran los intercambios.





Lo de las referencias por simbolos lo hice debido al bajo nivel de alfabetizacion de la zona, por eso preferí no crear nada basado en instrucciones de lectura o escritura.

El camino inducido

Con el fin de producir un nexo de unión entre las actividades propuestas y la calle en particular decidí crear una especie de pasos por los que una persona interesada en intercambiar algo en esta calle tiene que pasar. Esos pasos implican al comerciante de esa calle como llave para conseguir el objetivo del usuario. La propuesta es un sistema de referencia de la calle basado en un camino en el pavimente y una asociación de cada comercio con un símbolo. De modo que el usuario para poder contactar con la persona que tiene su objeto deseado debe acudir al comerciante que le informara de a que tienda debe ir, siguiendo el camino. El camino a su vez le sumergirá en la calle haciéndole dar rodeos que le descubrirán cosas. El resto de la propuesta será revisada en el post de la próxima semana.




















La importancia de un silbato

Es tarde de mercadillo de intercambio. La gente se aglomera en las aceras de las calles mientras el tiempo pasa. Muchos vagan de acera en acera echando un vistazo a todas las fotos que anuncian objetos en venta, sin prestarle mucha atención a ninguna, dejándose llevar. Otros recorren la calle con premura y ojos penetrantes, como si buscaran algo y temieran que alguien fuera a arrebatárselo. Se pueden detectar pequeñas acumulaciones de gente en determinados sitios, probablemente causadas más por un efecto dominó de atracción de gente hacia un lugar concurrido, que por algún objeto destacado. El tiempo pasa a buen ritmo y en la calle cada vez hay más gente pendiente de los demás que de los productos, cualquiera puede ser el dueño del propósito buscado. En ese momento pueden serlo todos o puede no serlo nadie, y eso crea una expectación que transforma la calle entera. Con esa liberación social que se apodera de las personas con los sentidos ocupados en detectar lo sutil.

De pronto se escucha un pitido lejano pero familiar. La mayoría de los que están allí saben que significa, los puestos de intercambio se acercan. El pitido ha producido reacciones en cadena. Si antes la calle estaba cargada de expectación, ahora ese efecto se multiplica.

El efecto del silbato, lejos del simple aviso de llegada, es fundamentalmente el de detonador de emociones. Igual que el silbato de un antiguo tren de vapor al aproximarse a la estación es el sonido de un reencuentro, o del comienzo de una aventura. El de aquí es la posibilidad de una amistad, la alegría de un logro, la tranquilidad de una costumbre. La gente empieza a alinearse a los lados de la calle, respetando una línea imaginaria que nadie a trazado. Aun falta para que lleguen los puestos, pero esa premura que invade a las masas cuando algo se acerca hace presa de casi todos los viandantes. Su atención, sin embargo, no esta pendiente de visualizar el convoy de puestos. Las miradas fugaces se cruzan por todos lados, buscando alguien que desee algo tuyo, imaginando quien puede ser el dueño de tus deseos, interpretado cada pequeño detalle de los que hay alrededor.

Por fin el convoy comienza a llegar lentamente, la rapidez no es necesaria, ni siquiera es conveniente, cada segundo hace crecer una expectación valorada en la creación del evento.

Una chica joven se sitúa nerviosa en primera fila, sosteniendo en sus manos la foto de un objeto que ha despertado su instinto, busca un amor, una aventura, emociones, conocer a alguien, y cree haber visto en ese objeto a una persona afín a ella. A su lado un niño pequeño observa con los ojos desorbitados, como llega el convoy en donde podrá conseguir ese juego que su familia no le puede comprar, a cambio de uno de sus libros ya leídos. Detrás de ellos, un hombre mayor espera con la paciencia de quien ha convertido estar tardes en costumbre, de quien a reconstruido con su imaginación a tantas personas escondidas tras el biombo de separación de los puestos de intercambio. Cada uno de los asistentes tiene un motivo, todos ellos espoleados por el simple silbato. Y en el periodo en el que se produzcan los intercambios de hoy, esas finalidades se medirán en un fuego cruzado que florecerá en contadas pero fantásticas ocasiones. Todo esta construido para eso, todos están concienciados para eso.

Tuesday, December 19, 2006

El vagon del intercambio




Estos son los condicionantes, impuestos o autoimpuestos, para la formalización de un puesto de intercambio ambulante. Los puestos conformarian una especie de minitren que se desplazaria por railes a lo largo de un recorrido. Obteniendo asi la no permanecia perseguida.



Añado una pagina web dodne se habla de las diferentes maneras de dar la mano al cerrar un trato de palabra, y lo que se peude deducir de la otra persona atraves de este gesto.

Sunday, December 17, 2006

Las referencias y otras cosillas

Bueno en el trabajo de la semana pasada me base bastante en 2 cuentos del libro "Las ciudades invisibles" de Italo Calvino. Por eso voy a pegar aqui las dos cuentos en jpg. Uno sobre el intercambio de recuerdos y el otro sobre el intercambio visual de fantasias.


Tambien pongo un trocito de Amelie que plasma bastante bien "las historias que pueden contar los objetos" y que es algo basico en el metodo de intercambio de objetos.



Y por último, más por curiosidad que por otra cosa, una noticia sobre un tio que mediante trueque ha cambiado un clip por un contrato de alquiler de un año en una casa. Aqui lo dejo.

El reino de los intercambios




El siguiente paso lógico en la fiscalización de Ebay es eliminar el objeto como protagonista del acto. El intercambio de objetos aunque el más popular, es el menos interesante de los intercambios. Tiene escasa potencia de creación de interacción social frente al resto de intercambios. Por eso aquí se proponen 3 actuaciones dependientes que explotan 3 clases diferentes de intercambios no físicos. Intercambios visuales (1), intercambio de conocimiento (2) e intercambio de objetos transmutado (3).


Tambien agrego un resumen del camino desde el principio de curso hasta el comienzo de este ultimo tramo.

Sunday, December 10, 2006

El cartel cinético (un banner físiso)



Esta semana había quehacer un cartel, y cual es la versión digital de un cartel? pues un banner diría yo. Puede que en los espacios digitales no importe el espacio físico a la hora de acumular información, pero si algo esta cotizado en Internet es el espacio visual. Y puesto que poner un banner cuesta en funcion de su tamaño esta tipología ha ido evolucionando a animaciones o videos que permiten contar mas cosas en el mismo espacio visual.
Si alguien duda de la cotización del espacio visual en la red que entre en esta página en donde se vende el pixel a 1 dólar, ideas para forrarte sin dar palo al agua.



Y como hacer algo parecido a una animación con un cartel?. Pues con una técnica que se popularizo artísticamente en los 60, dentro del arte cinético y que permite acumular imágenes en un mismo espacio y visionarlas dependiendo de la posición relativa observador-imagen.

La técnica hoy dia ha evolucionado al uso de lentes encima de estas tiras de imagenes. Se llama imagenes lenticulares al producto final. He aqui un pdf donde se explica el proceso y las posibilidades.

Tuesday, December 05, 2006

¿Sueñan los arquitectos digitales con espacios virtuales?

He encontrado un artículo de un profesor de arquitectura llamado Fernando Valderrama que habla sobre espacios virtuales. A parte de los ejemplos que pone sobre un video juego y otras cosas, interesa ver el simil que se establece entre un espacio virtual y un espacio físico (un barrio o una ciudad) como las que podemos crear los arquitectos. Lo interesante del espacio son las cosas que suceden, la interacción. Y en ese aspecto es posible aprender lecciones de efectividad en el surgimiento de los nuevos espacios no físicos o virtuales.


Añado otra tipología de espacio virtual a la lista. En este caso es un museo virtual. Aprovechando las nuevas posibilidades que ofrece la banda ancha, es posible crear un espacio con fin museístico y educativo gracias a la integración de explicaciones en video, ppt, documentos sonoros, etc. Todo ello ayuda a las exposiciones que el museo virtual quiera ofrecer tal como lo hace la gran versatilidad exigida para un museo o una sala de exposiciones física.

Institute of Electrical and Electronics Engineers

Espacios virtuales para "ir" de compras

Comprar en un espacio virtual, cómodamente sentado en tu casa, es cada vez mas común. Atrás van quedando los miedos a implicar dinero en un medio que no conocíamos y con mucha oscuridad en cuanto a leyendas y timos. Ahora las empresas involucradas y la adaptación de estos espacios han dado con procesos y métodos que aportan confianza y dan seguridad al usuario. Cosa normal ya que todos sus esfuerzos se concentraban en ello al ser el mayor problema que tenían. Como ejemplos de 3 espacios diferentes y adaptados perfectamente a esta nueva forma de vender, presento los siguientes:

El primero es Ebay. Revolucionaria y explosiva forma de venta por subasta en red (subasta virtual). Venta de productos de segunda mano de todo tipo y basándose en un método parecido a la meritocracia de la Wikipedia en la que se conceden puntos a las transacciones bien ejecutadas y sin fraudes. Por lo que el comprador puede ver el grado de confianza que tiene cierto vendedor. Una manera de vender y comprar en la que la inteligencia y las estrategias de compra pueden ahorrarte dinero.

El segundo es Amazon. Su modelo es menos innovador, pero con una extensión increíble. Puedes comprar lo que sea ya que tiene contratos con todas las multinacionales que ofrecen algo digno
de comprar. Su cada vez más rápido sistema de envío y sus gastos de envío a la baja hacen que el ahorro producido en la creación y mantenimiento del espacio físico destinado a las ventas se deje notar.

Y el tercero es Magnature. La primera prueba “viviente” de que la crisis de la industria discográfica tiene mas de dramatización que de real. Se trata de un espacio que ofrece tanto CDS como canciones sueltas a bajo coste y donde el 50% de los beneficios van al autor. Además puedes elegir donar más del precio estipulado si así lo deseas. El caso es que a esos que auguran “la muerte de la música” por culpa del consumidor ya se les ve el plumero. Esta empresa anuncia que otra industria es posible y ofrece posibles soluciones para el problema del patrocinio como los emergentes Podcast (weblogs auditivos, emisoras digitales, etc.).